{"blocks":[{"key":"6bu19","text":"ACTIVIDADES ESPECIALES","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":22,"style":"BOLD"}],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"6vdr1","text":"GRATUITA sin reserva | Jueves 28 de abril 16.30 h | El Cultural San Martín - Sala B: Sarmiento 1551","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":8,"style":"color-rgb(44,130,201)"}],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"5bvgn","text":"","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{"text-align":"center"}},{"key":"f8j9a","text":" ","type":"atomic","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[{"offset":0,"length":1,"key":0}],"data":{}},{"key":"4nnrc","text":"","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"88ehr","text":"","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"86cn0","text":"Participan: Miguel Coyula Aquino, Diana Reyes Barrena y Diana Arévalo. Modera: Cecilia Noce","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":10,"style":"BOLD"},{"offset":71,"length":6,"style":"BOLD"}],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"cj3f0","text":"En Cuba nunca ha sido bien visto el cine independiente por fuera del control del Estado y desde 2018 no está permitido. Para poder llevar adelante proyectos es necesario estar registrado en una institución gubernamental que regula permisos y contenidos. A eso se agrega una larga historia de censura en la cultura. Sin embargo, los realizadores encuentran resquicios y grietas a través de las cuales crean y producen cine de calidad. En este panel discutiremos con los realizadores José Luis Aparicio y Miguel Coyula, con la productora Diana Reyes y con la especialista en libertad de expresión Diana Arévalo sobre los desafíos que enfrentan los cineastas independientes y las herramientas que usan para superarlos. ","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"4al9u","text":"Diana Reyes Barrena es licenciada en Estudios Socioculturales y Productora artística. Desde el año 2010 hasta la fecha integra Cooperativa producciones, grupo que produce y distribuye de manera independiente materiales audiovisuales. Entre los más significativos se encuentra el documental “La singular historia de Juan sin nada” dirigido por Ricardo Figueredo, ampliamente difundido por eventos de cine, televisión y redes sociales y el cortometraje “Alberto” dirigido por Raúl Prado que obtuviera el Premio colateral FNCL en Festival del nuevo cine Latinoamericano en 2019. También ha participado en eventos cinematográficos independientes como la Muestra Itinerante de cine cubano en Argentina y Barcelona y La Muestra Itinerante de Cine del Caribe, así como la 18 edición de la Muestra Joven en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos. ","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":20,"style":"BOLD"}],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"15un","text":"Miguel Coyula Aquino es un director de cine cubano. Graduado de la Especialidad de Dirección en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños. Su ópera prima, el largometraje Cucarachas rojas, lo filmó durante una beca en el Lee Strasberg Theater Institute en Nueva York. Coyula obtuvo una beca Guggenheim en el 2009 con el proyecto \"Memorias del Desarrollo\", que se estrenó en el Festival de Sundance 2010, y que luego obtuviera 20 premios en festivales internacionales. La Guía Internacional de Cine la eligió como la mejor película cubana del 2010 y la describe como una de las mejores películas cubanas de todos los tiempos. En el 2017 estrena Nadie, documental sobre el poeta censurado Rafael Alcides que se proyectó en el MoMA de Nueva York. En el 2021 estrenó el largometraje de ciencia ficción política, Corazón Azul en la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Moscú y obtuvo el premio Jorge Cámara en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Siempre ha trabajado de forma independiente realizando el guión, la fotografía y edición de sus películas. Su cine se ha caracterizado por tener protagonistas inadaptados enfrentados al capitalismo, la religión, la moralidad conservadora de las sociedades y a la traición de los ideales socialistas originales de la revolución cubana. ","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":21,"style":"BOLD"}],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"68pcg","text":"Diana Paola Arévalo Giraldo es activista colombiana, Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y candidata a MSc en Estudios Internacionales de la Universidad del CEMA Argentina. Se ha desempeñado como Oficial de Campañas e Incidencia Política para América Latina en Freemuse, una ONG danesa que aboga por la libertad de expresión artística y la diversidad cultural en el mundo, y lideró la creación del \"Programa para la Defensa de la libertad de expresión artística\" de Fundación CADAL, con sede en Buenos Aires Argentina. Desde 2016, ha participado en diferentes proyectos e iniciativas culturales como el proyecto \"Arquitectura Emocional\" junto a la artista colombiana Angélica Teuta, el cual hizo parte del \"Programa Obra Viva, arte en la comunidad\" financiado por el Banco de la República de Colombia; en el proyecto \"Las Formas del Sonido\", una exposición colectiva de jóvenes artistas que fue declarada de Interés Cultural por el Consejo de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros proyectos e iniciativas desarrollados en la intersección entre arte y Derechos Humanos.","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":27,"style":"BOLD"}],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"63cli","text":"Cecilia Noce es la Coordinadora del Proyecto de Defensa de la Libertad de Expresión Artística en CADAL, es magister Sociología de la cultura y análisis cultural, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina- Año 2014 y especialista en “Gestión y Política en la comunicación y cultura”. Investiga y trabaja sobre derechos culturales y libertad de expresión artística en América Latina.","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[{"offset":0,"length":13,"style":"BOLD"}],"entityRanges":[],"data":{}},{"key":"8j1td","text":"","type":"unstyled","depth":0,"inlineStyleRanges":[],"entityRanges":[],"data":{}}],"entityMap":{"0":{"type":"IMAGE","mutability":"MUTABLE","data":{"src":"https://cdn.feater.me/files/images/206585/66cc6af9-7790-453a-974b-ca5086456c6a.jpeg","height":"auto","width":"800px"}}}}